miércoles, 29 de septiembre de 2010

CÓMO DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Para la práctica docente cotidiana, resulta relevante el diseño de estrategias a través de las cuales, se planean y desarrollan las interacciones que median la construcción del conocimiento de los educandos con el contenido que aprenden. El diseño de estrategias didácticas es un acto creativo a través del cual, los docentes somos capaces de crear ambientes en los que los alumnos reconozcan sus conocimientos previos, los profundicen, creen nuevo conocimiento y lo apliquen y comuniquen para enriquecer la conciencia colectiva.
Una estrategia como la toma de decisiones sobre la ruta a elegir entre distintas opciones que se presentan para el logro de un fin, se considera en sí misma un proyecto que cuenta con su fase de entrada o contexto, desarrollo, culminación y seguimiento. Lo más importante de ello, es que quien toma la decisión y establece el camino a seguir es el mismo profesor o profesora que la planea.
El reto actual es integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las estrategias, de manera que sea posible potenciar la capacidad para aprender y para enfrentarse a las condiciones que demanda la actual sociedad.

Formulamos eI. Planteo: ¿Para qué? Propósitos y competencias; ¿Qué y cómo lo vamos a aprender? Contenidos y enfoque metodológico.
- Diseñamos el Desarrollo: Conjunto de actividades para el aprendizaje y logro de los propósitos educativos, con el soporte y aplicación de las herramientas informáticas. Se presentan actividades para recuperar conocimientos previos, profundizar en el conocimiento y generar nuevo.
 - Diseñamos las actividades de Cierre: Actividades para la comunicación de resultados y el aporte al conocimiento colectivo, y actividades para mostrar, evaluar lo aprendido e ir más allá.

viernes, 24 de septiembre de 2010

AUTOCONCEPTO

AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE ESCOLAR.
El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito de la personalidad desde una perspectiva afectiva como motivacional, su papel es destacar en la regulación de las estrategias cognitivo-motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento académico.
Según Hernández tres son los variables personales que determinan el aprendizaje escolar:
El poder (inteligencia, aptitudes)
El querer (motivación)
Modo de ser (personalidad)
Saber hacer (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje)
Corno y Snow proponen tres ámbitos de análisis:
El ámbito cognitivo tiene dos tipos de variables: las habilidades (serán distintas según el enfoque desde el cual se contemplen) y los conocimientos previos)
El ámbito conativo integrado por las características de la persona que con el paso del tiempo se conceptualizan como estilos propios de enfrentarse a las tareas de aprendizaje, dos estilos a considerar son el cognitivo y el de aprendizaje.
El ámbito afectivo los autores Corno y Snow se encuentra dos tipos de variables para el aprendizaje escolar: la Personalidad (incluyendo constructos importantes como el autoconcepto, ansiedad, etc.) y la Motivación académica (considerada de modo distinto dependiendo de la teoría o modelo teórico que se utilice para su abordaje)
EL AUTOCONCEPTO DENTRO DEL AMBITO DE LA PERSONALIDAD.
La personalidad se entiende como una organización jerárquica de sistemas, subsistemas y rasgos que transducen, transforman e integran la información.
La personalidad total, o supra sistema esta integrado por seis sistemas (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilo y valores).
La interacción que se produce entre estos sistemas deriva el sentido personal del individuo su personalidad en el que tienen tres conceptos o dimensiones:
La visión del mundo. Consecuencia de la interacción entre los sistemas cognitivo y estilos.
Los estilos de vida. Del individuo determinados por la interacción entre los sistemas afectivo y de valores.
La autoimagen o autoconcepto. Determinada por la interacción de los sistemas de estilos y valores.
Se puede afirmar que el autoconcepto es uno de los tres componentes esenciales del self (o personalidad integral).
El autoconcepto se entiende como la imagen que uno tiene de sí mismo y se encuentra determinada por la acumulación integradora de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de estilos (forma que tiene el individuo de razonar sobre la información) y valores (selección de los aspectos significativos de dicha información con grandes dosis de afectividad.
DIMENSION CONCEPTUAL. Purkey define el autoconcepto como “un sistema complejo y dinámico de creencias que un individuo considera verdaderas respecto así mismo teniendo cada creencia un valor correspondiente”.
Hubner y Stanton definen que el autoconcepto son las percepciones que una persona mantiene sobre si misma formadas a través de la interpretación de la propia  experiencia y del ambiente.
El aspecto descriptivo o autoimagen (cómo percibo que soy) y la valorativa o autoestima (cómo valoro mi autoimagen).
La autoimagen que cada uno construimos se encuentra formada tanto por feedbak respecto a nosotros como individuos como información derivada de los roles que desempeña nuestra interacción social.
La autoestima está vinculada al autoconcepto ideal, no solo respecto de lo que me gustaría ser (por tener un gran valor e importancia para mí), sino de lo que los demás les gustaría que yo fuese (por el valor que ello tiene para aquellos)
Hipótesis interactiva, el autoconcepto final del individuo es el resultado de la interacción significativa entre la autoimagen (más o menos positiva) y la autoestima (más o menos importante para el sujeto).
DIMENSION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Se podría afirmar que el agente conocedor estaría asociado con el proceso mientras que el agente de conocimiento lo estaría con la estructura.
La actividad que implica el proceso se desarrolla a través de la interacción del sujeto con el mundo físico y social así como de la reflexión sobre uno mismo y evaluación de las propias acciones.
ESTRUTURA DEL AUTOCONCEPTO. Shavelson y sus colaboradores presenta las siguientes características:
ESTRUCTURA MUTIDIMENSIONAL. El número de dimensiones de cada sujeto presente formando parte de su autoconcepto dependerá de ciertas variables como su edad, sexo, cultura, el medio social, etc.
ORDENAMIENTO JERARQUICO. Las dimensiones del autoconcepto derivadas de las experiencias concretas se organizan para dar lugar a otras dimensiones más globales, las cuales pueden a su vez reorganizarse a otro nivel más general.
ESTABILIDAD EN SUS DIMENSIONES MAS GENERICAS E INESTABILIDAD EN LAS MÁS ESPECÍFICAS. De acuerdo con el modelo de autoconcepto elaborado por Shavelson, cuanto más general es una dimensión mayor estabilidad tiene.
Entidad propia. El autoconcepto es un constructo con entidad propia y por yanto diferenciable de otros constructos como, el rendimiento académico.
DIMENSION FUNCIONAL. El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedbak, constituye habilidades, logros, preferencias, metas, etc.
El autoconcepto es un conjunto de autoesquemas que organizan la experiencia pasada y que son utilizamos para reconocer e interpretar la autoinformación relevante procedente del contexto social inmediato.
Los autoesquemas se definen como generalizaciones cognitivas sobre el yo, derivadas a partir de la experiencia pasada y que organizan y guían el procesamiento de la información.
CONSTRUCCION DEL AUTOCONCEPTO: MECANISMOS Y PROCESOS IMPLICADOS EN LA ADQUISICIÓN AUTORREFERENTE. Beane y Lipka señalan que durante el proceso de adquisición de información autorreferente el individuo organizara la nueva información y/o experiencia añadiéndola a la ya existente la estructura y funcionalidad del autoconcepto.
La autoafirmación consistente en reforzar una dimensión no amenazada, el fenómeno del self-handicapping que consiste en mostrarse de manera denigrante y con ello disponer de una excusa para poder mantener un autoconcepto positivo o también el realzamiento de los otros.
El autoconcepto de trabajo también llamado operativo o del momento tiene la característica de estar siempre activo, el autoconcepto lo constituiría un determinado subconjunto del total de representaciones contenidas en el autoconcepto general y que son activadas por las características particulares de las circunstancias a las que el sujeto debe responder.

FUNCIONES DEL AUTOCONCEPTO.
Una de las funciones más importantes del autoconcepto es regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia.
Las auto percepciones o auto esquemas que constituyen el autoconcepto y que representan generalizaciones cognitivas, actuando de punto de contacto entre el pasado y el futuro pudiendo controlar la conducta presente en función de este.
El autoconcepto por medio de los autoesquemas que lo constituyen se encarga de integrar y organizar la experiencia del sujeto, regular sus estados afectivos y sobre todo actúa como motivador y guía de la conducta.
AUTOCONCEPTO, APRENDIZAJE ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO: MODELO COGNITIVO-MOTIVACIONAL.
Chapman y Lambourne afirman que son las experiencias de logro académico quienes determinan el autoconcepto de los alumnos, incluso Skaalvik y Hagtvet obtienen una determinación recíproca.
Una de las fuentes principales de información para la formación del autoconcepto es el resultado del comportamiento de los demás hacia uno mismo y el de la propia conducta.
La influencia del autoconcepto sobre el rendimiento puede ser inmediata mientras que la incidencia del logro académico sobre el autoconcepto se encontraría mediatizada por la elaboración cognitivo-afectivo del propio autoconcepto.
Loa modelos cognitivos del aprendizaje intentan describir como los estudiantes llegan a comprender y dominar tales tareas mediante la utilización de diversas fuentes cognitivas (conocimientos previos) y destrezas (estrategias cognitivas y de autorregulación del aprendizaje)
El autoconcepto es una de las variables más importantes dentro del ámbito motivacional, el cual incide significativamente en el correcto funcionamiento del ámbito cognitivo.
En conclusión se llega que:
D. CONCEPTUAL.
Componente descriptivo. Referido al concepto de “autoimagen” (como me veo). Dos tipos: privada (identidad personal, yo privado) y social (el yo desempeñado roles sociales)
Componente valorativo. Relativo al concepto de “autoestima” (representa la importancia que tiene para mí la autoimagen percibida). Aquí juegan un papel relevante el autoconcepto ideal propio” y el “autoconcepto ideal para otros significativos”
Componente interactivo. La relación significativa entre nivel de autoimagen e importancia de la misma dan lugar a un autoconcepto concreto.

D. ESTRUCTURAL
E. multidimensional. Diferentes dimensiones en cada uno de los niveles de generalidad: académico, no académico/matemático, verbal… social, físico, etc.
Ordenación Jerárquica. Las dimensiones se organizan según su nivel de generalidad en varios niveles factoriales, siempre de modo jerárquico.
Estabilidad. Mayor estabilidad en la dimensiones  más generales y mayor inestabilidad en las mas especificas (cercanas a la conducta objetiva)
Identidad Estructural. Tiene, por tanto, una estructura definida y diferenciable de cualquier otro constructo.
D. FUNCIONAL.
Procesos y estrategias cognitivas y de autorregulación. Para la construcción del autoconocimiento se utilizan una serie de procesos cognitivos que posibilitan varias operaciones: aceptar, cuestionar, alterar o suprimir la información, con el propósito de asimilarla o acomodarse a ella.
Autoconcepto Operativo. Es la dimensión del autoconcepto global que a)percibe, procesa e interpreta la información, b) selecciona la respuesta adecuada e inicia la acción y, c)evalúa el desarrollo y resultado final de la misma.
Sus Funciones. A nivel son dos: estabilizadoras y de crecimiento. A nivel más concreto, identificamos cuatro: a) contextualizar, b)integrar la información nueva, c)regular el estado afectivo y d)motivar la conducta futura.


viernes, 17 de septiembre de 2010

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Es común escuchar que mucha gente habla de la importancia de diseñar o implementar "estrategias didácticas" al estar frente al grupo y trabajar los contenidos curriculares con el fin de lograr que los alumnos adquieran "aprendizajes significativos"; se presenta los diferentes tipos de estrategias que podemos utilizar en congruencia con nuestros objetivos, tomando en cuenta que todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con los contenidos y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Para utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas.

Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas ubican los diferentes tipos de estrategias en tres grandes grupos a los que definen del siguiente modo:

1. Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y permiten al aprendiz mantener un estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de estudio, etcétera
2. Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información
3. Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa (1)
En este texto nos centraremos en explicar más a fondo algunas estrategias de enseñanza con el fin de que pueda implementarlas en clase.

Estrategias de aproximación a la realidad
Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la conciencia social y cimientan el andamiaje de ida y vuelta entre teoría y realidad. Son útiles en todas las áreas académicas, pues facilitan trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que, a partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan problemas para consolidar aprendizajes.

Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa donde se hable de un problema social o comunitario, como la inseguridad o la falta de servicios, los estudiantes pueden hablar sobre la situación de su colonia, reconocer la importancia de la seguridad pública o el abasto —en cada caso— estudiar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias puede acudir la ciudadanía ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información
Preparan a los alumnos para localizar, sistematizar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ello resultan adecuadas para sugerir, por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico. Por sus características promueven la comprensión y uso de metodologías para la generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad.

Por ejemplo: el docente pide a los estudiantes que, por equipo, construyan una línea del tiempo (ilustrada) que contenga los acontecimientos más importantes de determinado periodo histórico; para hacerlo deberán consultar por lo menos cinco fuentes diferentes, deberá existir equilibrio entre impresas y electrónicas, además será necesario obtener la iconografía adecuada para la ilustración.



Estrategias de descubrimiento

Incitan el deseo de aprender, detonan los procesos de pensamiento y crean el puente hacia el aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo; el propósito es llevar a los alumnos a que descubran por sí mismos nuevos conocimientos. Por ejemplo: el docente presenta al grupo una imagen a partir de la cual se puedan inferir diversos contenidos; por ejemplo, alguna que muestre la cooperación de la sociedad civil ante algún desastre; a partir de allí se puede interrogar al grupo: ¿qué ven?, ¿qué opinan?, hasta conducirlos al contenido que el docente planea trabajar.

Estrategias de extrapolación y transferencia
Propician que los aprendizajes pasen del discurso a la práctica, relacionados con otros campos de acción y de conocimiento hasta convertirse en un bien de uso que mejore la calidad de vida de las personas y que permita, al mismo tiempo, que los alumnos reconozcan el conocimiento como algo integrado y no fragmentado; para realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un problema social (Ciencias Sociales), donde se analicen y redacten diversos tipos de textos (Español) y se interpreten gráficas o estadísticas (Matemáticas).
Por ejemplo: a partir de realizar dos gráficas que muestren el desempeño de ambos equipos en un partido de futbol y considerando los datos relevantes, cada estudiante deberá redactar una crónica del partido.

Estrategias de problematización
Posibilitan la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución. Impulsa las actividades críticas y propositivas, además de que permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.

Por ejemplo: entre el grupo y con la guía del docente se puede señalar un problema que afecte a la comunidad, caracterizarlo, imaginar sus causas, reconocer sus consecuencias y a partir de esa información elaborar posibles soluciones que sean viables y, ¿por qué no?, buscar la forma de implementarlas.

Estrategias de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral
Incitan el uso de la intuición y la imaginación para promover la revisión, adaptación, y creación de diversos tipos de discursos, orales y escritos, formales e informales; son bastante útiles para trabajar los contenidos de español. Por ejemplo: a parir de una palabra, una imagen, una oración o un texto completo se propone crear un cuento o una historieta.

Estrategias de trabajo colaborativo
Cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de una gaceta bimestral, una antología o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del grupo deberá cumplir una actividad específica.

jueves, 9 de septiembre de 2010

PRUEBA ENLACE

La Prueba de Enlace en Educación Básica es una evaluación de conocimientos y habilidades de Español, Matemáticas e Historia de los alumnos de 3º a 6º de primaria y los 3 grados de secundaria.
Esta prueba sirve para:
*Evaluar los avances del nivel de aprendizaje en las materias de Español, Matemáticas e Historia.
*Dar seguimiento a los problemas de aprendizaje diagnosticados y mejorar la calidad de la educación básica.

*Obtener información de cada alumno, grupo y escuela para diseñar y corregir estrategias educativas.

*Utilizar los resultados de las evaluaciones para la toma de decisiones necesarias en el Proyecto de Gestión Escolar.
 
Lo que se hace en esta prueba esta muy bien ya que por medio de esto se da conocer como estan los alumnos de dichas instituciones y que tambièn se les permite saber si los alumnos estan bien o mal y en que materias se les dificulta, y que por medio de esto les pueda servir para cambiar su mètodo de enseñanza. Algunos de los datos nos muestran que en los diferentes municipios variaron los resultados hubo altos, muy altos, bajos y medio quiere decir desde mi punto de vista que se esta muy mal, solo que se tiene que trabajar mucho màs para incrementar los buenos resultados de los alumnos.

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS

Un grupo de jóvenes españoles son llevados por sus padres a la escuela más reconocida y prestigiada, al llegar son recibidos con una ceremonia de bienvenida, que al término son despedidos por sus padres; seguidamente se les asigna un cuarto junto con un acompañante.
A uno de los jóvenes le toca estar con uno de un gran nivel académico, en lo que desempacaban un grupo de jóvenes entran al cuarto para saludar a su amigo, en eso que entra el papá del mismo para hablar con él, pidiéndole que deje el anuario escolar.

En las clases uno los profesores entraban tomaban los libros y leían delante los alumnos, otro entraba y les hacia repetir después de él las palabras escritas en el pizarrón o dejándoles tarea, hasta que hubo uno que entró sin decir nada dirigiéndose a un cuarto que había ahí, los alumnos asombrados se miraban uno al otro hasta que tomaron sus cosas y se dirigieron hacia donde el profesor estaba, uno llama al profesor mi capitán y este solo sonríe luego de esto le pide a uno leer el párrafo de un libro y después se los lleva a ver unas fotos haciendo que estos se acerquen, en el silencio que surgió en el momento, el profesor con una voz muy suave les dice que tengan una vida extraordinaria.

En la siguiente clase el profesor le pide a uno de los alumnos leer la introducción del libro mientras lo leía el profesor dibujaba en la pizarra y un joven copiaba en la libreta lo que el profesor hacia pero cuando este ya estaba por terminar de leer les pide que arranquen la hoja del libro, los alumnos se comienzan a mirar hasta que uno de ellos se atreve y lo hace, los demás comienzan a hacer lo mismo, en eso empiezan a reírse y a hacer un poco de relajo, ese momento un profesor entra y les pregunta que está pasando el profesor kitin sale y le dice que está a cargo de ellos, el profesor se disculpa y se retira.

Los alumnos encuentran un anuario que es del profesor kitin sobre La Sociedad de los Poetas Muertos y deciden averiguar que era ese libro, al término de sus comidas le van a preguntar al profesor qué era eso, el profesor les pide guardar el secreto y les dice que iban a una cueva y ahí decían poesías que venía de ellos, los alumnos al escuchar esto deciden hacer lo mismo.

Al llegar la noche los alumnos salen del colegio y se van a la cueva, cuando llegan empiezan a decir cada uno la poesía que más les gusta, así fueron acudiendo por varias noches, ahí hablaban de los que sus papás les habían hecho estudiar o de las cosas que querían lograr.

Uno de los jóvenes quería hacer teatro pero su papá no lo dejaba, cuando supo de una oportunidad se fue a hacer una audición y se quedo con el papel pero tenía que llevar un permiso firmado por sus padres, él joven realiza el documento y lo entrega.

El profesor siempre daba sus clases en la medida que ellos le tomaran interés y aprendieran, en una de sus clases les dejo de tarea hacer una poesía, los alumnos no encontraban la manera de cómo hacerlo, uno de ellos se la pasaba escribiendo y rompiendo hojas ya que no le convencía lo que había escrito. Cuando llega la clase los alumnos pasaban al frente de los demás y leían su poesía, algunos habían hecho un esfuerzo y otros que no sabían, cuando le pide al alumno que se decía que era de mayor prestigio, él responde que no lo había hecho, el profesor le pide que pase al frente y le dice que mire la foto que se encontraba ahí y le pregunta enseguida que era lo que veía, el muchacho comienza a decir que era un loco y así sucesivamente, el profesor le tapa los ojos haciendo que el alumno vaya imaginando y a la vez haciendo una poesía, cuando lo suelta el alumno sigue hablando intensamente haciendo una buena poesía, los demás quedan asombrados ya que el profesor hizo que el alumno deje de sentirse incapaz.

Otra de las clases fue que patearan un balón diciendo algunas palabras de lo que veían tratando el profesor, de romper con la rutina de siempre; otra de las clases fue que tres de los jóvenes marcharan diciendo algunas cosas a la vez, el director de la escuela se da cuenta y no hace nada, sino que este profesor impartía sus clases de manera muy distinta a como las exigía el colegio.

Después de que los jóvenes habían asistido por varias ocasiones a la cueva deciden llevar a unas chicas y hacerles saber sobre la Sociedad de los Poetas Muertos, siempre estaban juntos en todo hasta con uno que se había enamorado de una chica que tenía novio pero aún así hizo su lucha.

Un día reunieron a todos los alumnos porque se habían enterado que uno había falsificado un documento diciéndoles que esa era su última oportunidad para decir quien había sido pero nadie dijo nada, hasta que sonó el teléfono era un alumno que lo había hecho a propósito diciéndole al director que era dios y que le decía que debía de haber chicas en el colegio, con esta broma solo se gano que le pegaran.

Sus compañeros no le dijeron nada, solo su profesor fue a hablar con él diciéndole que era una tontería, el papá del joven que quería ser actor fue al colegio para regañarlo y decirle que no estaba de acuerdo con lo que estaba haciendo lo regaño y le pidió que renunciara el joven le dijo que si lo haría; más tarde fue a hablar con el profesor y le dijo que su vida era actuar y que eso era lo que deseaba, el profesor le dijo que hablara con su papá y le dijera lo que le a él mismo le había dicho.

El joven no pudo hablar con su papá, cuando el profesor le pregunto si había hablado con su papá él le dijo que si pero que no estaba de acuerdo. La noche en la que él iba a actuar sus amigos se prepararon para ir a la función y cuando iban de salida la chava de la cual se había enamorado uno de ellos fue a buscarlo diciendo que no tenía porque haber ido a su escuela, cuando hablaron ella acepto al ir a la función con él.

Al llegar al teatro para ver actuar a su amigo ven que él es un buen actor cuando de pronto el joven que actuaba se da cuenta que entra su papá, el joven como si nada termina su función y cuando termina todos se ponen de pie para aplaudirlo, él se encontraba muy feliz hasta que su papá llega y lo saca de ahí llevándolo a su casa, su profesor se acerca y le dice que lo había hecho muy bien, él papá del joven le pide al profesor que no se le vuelva a acercar a su hijo. Cuando llegan a su casa el joven discute con su papá sin decirle que era lo que quería para él, cuando el papá le pregunta el dice que todo está bien.

En el momento que sus padres se van a dormir, el joven saca su coronilla donde actuó abre las ventanas de su cuarto y la deja ahí, luego se dirige al cuarto de sus padres y toma una pistola se va al despacho de sus padres, el papá despierta y pregunta que era lo que había sido ese ruido cuando comienzan a buscar a su hijo y cuando lo encuentran se dan cuenta que él se había quitado la vida.

Los amigos del joven se enteran y empieza a haber problemas entre ellos diciendo que la culpa del profesor, uno de ellos le dice al director todo lo que pasó, el entra a un cuarto donde estaban loa demás y dice lo que hizo, todos se enojan y uno lo golpea, poco después son hablados uno por uno, cuando llega el ultimo se da cuenta que están sus padres y le piden leer un documento y firmarlo, él se da cuenta que todos ya firmaron y con la presión de los padres firma.

En la clase de filosofía que daba el profesor kitin se dan cuenta que era el director es quien les iba a dar esa clase, este les empieza a preguntar que habían visto y le contestaron que se habían saltado mucho, cuando le pide leer uno de los capítulos este le dice que no lo tiene porque lo habían arrancado, en ese momento entra el profesor kitin por sus cosas el director lo deja pasar y cuando sale un alumno lo empieza a hablar y el director le pide que se siente, el profesor cuando ya estaba a punto de salir el mismo alumno se para sobre la mesa diciéndole mi capitán al ver esto los demás lo siguen y hacen lo mismo sin hacerle caso a las indicaciones del director, y profesor lo que dice es gracias jóvenes ya que en una de sus clases el profesor les enseño que desde arriba las cosas siempre se miran distintas.

CONCLUSION

Lo que nos lleva todo esto es que para tener una educación correcta es romper con lo tradicional exigiendo demasiada disciplina, autoridad y mucha instrucción haciendo que los alumnos en vez de sentir gusto por lo que aprenden sientan frustración y temor a los mismos docentes.

Que sería lo mejor que haya implicación, libertad de pensamiento, originalidad, renovación y diferentes perspectivas, para que los alumnos sean más participes y creen su propio aprendizaje de manera que ellos mismos puedan aplicar todo el conocimiento que se tiene, sin hacer las típicas tareas que a veces se denominan “De Paso”.